jueves, 28 de agosto de 2025

TORO de FUEGO.

El "toro de fuego" actual, una estructura pirotécnica llevada por una persona, es una tradición que tiene sus raíces en el siglo XVII, aunque el concepto de usar toros en combate y de forma simulada es mucho más antiguo, datando de la guerra celtíbera contra los cartagineses en el siglo III a. C. Esta manifestación se popularizó como una forma de entretenimiento festivo, reemplazando espectáculos previos con animales reales para reducir la crueldad.




El Toro de Fuego es un espectáculo pirotécnico tradicional muy arraigado en algunas localidades de España. Es un armazón de metal o madera con forma de toro que porta una persona. Se adorna con elementos pirotécnicos y recorre las calles de la localidad en un ambiente de fiesta. El Toro de Fuego, mientras los fuegos artificiales están encendidos, simula embestir a quien acude a presenciar el espectáculo.



Tiene mucho arraigo en las celebraciones populares, coincidiendo con las fiestas patronales en muchísimas localidades del País Vasco, La Rioja, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Principado de Asturias y Andalucía. Las programaciones de la Semana Grande de Vitoria, de la Semana Grande de Bilbao y de los sanfermines de Pamplona incluyen desde hace décadas al Toro de Fuego.





El rito del toro embolado o toro de fuego está asociado a la "simbología solar taurina", cuyos antecedentes más remotos se encuentran en el Neolítico, concretamente en las representaciones rupestres del Covachón del Puntal (Soria) donde aquellos pobladores hacían "haces engrasados de los tiempos prehistóricos, colocados sobre los toros, para encenderlos de noche y celebrar con esa visión las fiestas jubilares de la tribu".



ASTE NAGUSIA 25. Luces en el cielo.


 
Durante la Aste Nagusia hay un rato todas las noches que el cielo de Bilbao se llena de luces. Desde el balcón de casa y cámara en mano esto es lo que pude hacer.



 




















miércoles, 20 de agosto de 2025

Montmorency Falls.

La cascada de Montmorency está formada por el río de su mismo nombre. Separa la ciudad de Quebec de la municipalidad de Boischatel.


La cascada tiene 83 metros de altura, la más alta de la provincia de Quebec, siendo 30 metros más alta que las cataratas del Niágara. Su lecho de caída tiene 17 metros de profundidad.


Hay numerosas escaleras que permiten observarla desde diferentes puntos de vista, así como un puente colgante que ofrece una vista espectacular de la caída.


Está situada en la desembocadura del río Montmorency sobre el río San Lorenzo y en invierno se realiza escalada sobre hielo.
 


La cascada Montmorency ha sido históricamente muy relevante ya que los locales la han usado como fortaleza natural en algunos enfrentamientos como la batalla de las Llanuras de Abraham, en la que el ejército francés se enfrentó a la armada británica.


 

domingo, 17 de agosto de 2025

VOLANDO EN CANADÁ.

 Canadá es un país enorme, el segundo más grande del mundo detrás de Rusia. Con enormes extensiones de difícil acceso y más de dos millones de lagos, así que no es difícil de imaginar la importancia que ha tenido y tiene el hidroavión en el desarrollo de las comunicaciones en el país.  

Yo siempre he sido partidario del helicóptero, me gusta su versatilidad y la sensación que se tiene al volar, eso sí, no puede despegar ni aterrizar en el agua y necesita un espacio despejado de árboles y obstáculos para hacerlo. Pero cuando se presentó la oportunidad de dar una vuelta en hidroavión y ver la zona desde el aire nos lanzamos a ello. Además tenía curiosidad por eso de despegar y aterrizar en el agua. ¿Debería decir acuatizar?.


Lo hicimos en una especie de nuez con alas, debía ser el seat 600 de los hidroaviones, de marca "De Havillanz". El panel de instrumentos delataba un modelo del siglo pasado y tanto el aparato como el piloto parecían sacados de una película de aventuras. Pero volaba.




El paisaje de las orillas del lago. Allí todo el mundo tenía su lanchita para desplazarse por el agua o pescar.

Bosques y explotaciones madereras suelen ir unidos. Aquí les obligan a repoblar tantos árboles como corten.

Hacía poco viento así que el vuelo fue tranquilo, aunque estos aparatos pequeños siempre se mueven un poco.




Y tras reconocer la región desde el aire toca volver.


Curiosidad por el aterrizaje en el agua.
Y todo perfecto.